🕐 ESTA REPORTAGEM FOI PUBLICADA EM Maio de 2021. INFORMAÇÕES CONTIDAS NESTE TEXTO PODEM ESTAR DESATUALIZADAS OU TEREM MUDADO.

Seis preguntas y respuestas esenciales sobre la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer

Por Priscila Pacheco

26 de maio de 2021, 18h56

La vacuna de Pfizer/BioNTech fue el primer inmunizante contra la COVID-19 que recibió el registro definitivo de Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) en Brasil, pero recién empezó a aplicarse en la población a principios de este mes. Los atrasos en la compra del fármaco han sido objetivo de la CPI de la COVID-19 y el país está esperando que se terminen de entregar las 200 millones de dosis que establece el contrato.

A continuación, respondemos seis preguntas esenciales sobre esta vacuna, que se suma a la CoronaVac, producida por el Instituto Butantan, y a la de AstraZeneca, fabricada por la fundación Fiocruz (Fundación Oswaldo Cruz), en la campaña brasileña de vacunación.

  1. ¿Cuál es la tasa de eficacia de la vacuna de Pfizer?
  2. ¿Cuál debe ser el intervalo entre las dos dosis?
  3. ¿Cuál es la tecnología utilizada para producir esta inmunización?
  4. ¿Nuestro ADN puede ser modificado por esta vacuna?
  5. ¿Cuáles son los posibles efectos colaterales de esta inmunización?
  6. ¿La vacuna de Pfizer funciona contra las variantes del nuevo coronavirus?

¿CUÁL ES LA TASA DE EFICACIA DE LA VACUNA DE PFIZER?

La tasa global de eficacia de esta vacuna es del 95%. La persona que reciba las dos dosis puede tener hasta un 95% menos de posibilidades de contagiarse con el nuevo coronavirus, según lo que indica el estudio de fase tres publicado por los desarrolladores de la vacuna en diciembre del año pasado.

La protección de esta inmunización empieza a hacer efecto aproximadamente dos semanas después de la aplicación de la primera dosis, según un estudio realizado en Israel. Entre los días 21 y 27, las tasas de eficacia contra el contagio pasan a ser del 60%, del 66% para impedir el surgimiento de síntomas, del 78% para evitar las internaciones hospitalarias, del 80% para interrumpir el agravamiento de la enfermedad y del 84% para evitar la muerte. A partir de los siete días posteriores a la aplicación de la segunda dosis, se alcanza la eficacia global.

¿CUÁL DEBE SER EL INTERVALO ENTRE LAS DOS DOSIS?

El intervalo debe ser mayor o igual a 21 días, preferentemente tres semanas, según el prospecto de la vacuna aprobada por Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria). Sin embargo, una norma técnica del Ministerio de Salud recomienda que los estados y municipios adopten un intervalo entre dosis de 12 semanas (84 días).

Según Pfizer, las recomendaciones sobre los regímenes de aplicación de dosis quedan a criterio de las autoridades de salud locales. El Reino Unido, por ejemplo, adopta un intervalo de 12 semanas, como Brasil, para la población general, pero de ocho semanas para los grupos prioritarios. En Canadá, el período de espera entre una dosis y la otra es de 16 semanas.

¿CUÁL ES LA TECNOLOGÍA UTILIZADA PARA PRODUCIR ESTA INMUNIZACIÓN?

La vacuna usa la tecnología de ARNm (ARN mensajero) sintético, en el que las moléculas le transmiten un mensaje al organismo para producir la proteína spike, llamada también antígeno, que está presente en la superficie del virus. A partir de esa acción, el sistema inmunológico recibe el estímulo para producir anticuerpos contra el antígeno, lo que garantiza la protección contra la COVID-19.

A pesar de que es la primera vez que se usa ese tipo de tecnología, ya se habían realizado investigaciones de vacunas de ARNm contra otras enfermedades, como gripe, zika, rabia y citomegalovirus.

¿NUESTRO ADN PUEDE SER MODIFICADO POR ESTA VACUNA?

No. El mecanismo utilizado en la vacuna de ARNm no interfiere en nuestro código genético. Además de que no entra en el núcleo de la célula, en donde está almacenado el ADN, el ARN mensajero se descompone rápidamente después de cumplir su función de crear el antígeno.

¿CUÁLES SON LOS POSIBLES EFECTOS COLATERALES DE ESTA INMUNIZACIÓN?

Las principales reacciones adversas de la vacuna son el dolor en el lugar de la inyección (80%), fatiga (60%), dolor de cabeza (50%), dolor muscular y escalofríos (30%), dolor en las articulaciones (20%), fiebre e hinchazón en el lugar de la inyección (10%). Los efectos observados fueron de intensidad leve o moderada y desaparecieron algunos días después de la vacunación.

Durante la investigación se llegaron a observar efectos más graves, como parálisis facial, pero no fue posible establecer relación con la inmunización y los casos no requirieron atención médica.

En los EE.UU. también se registraron reacciones alérgicas, pero los investigadores de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, organismo de salud del gobierno norteamericano) y de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, organismo equivalente a Anvisa) señalaron que la mayoría de las personas que presentaron esos síntomas tenía antecedentes de alergias o reacciones derivadas de medicamentos, alimentos y picaduras de insectos.

En Brasil, Anvisa recomienda que las personas a las que se les aplica la inmunización permanezcan en observación por lo menos 15 minutos después de la aplicación. En los EE.UU., ese plazo es de 30 minutos para las personas que tienen antecedentes de reacciones alérgicas inmediatas.

¿LA VACUNA DE PFIZER FUNCIONA CONTRA LAS VARIANTES DEL NUEVO CORONAVIRUS?

Las informaciones preliminares indican resultados positivos contra la mayoría de las variantes de mayor riesgo, como las cepas descubiertas en el Reino Unido (B.1.1.7), Sudáfrica (B.1.351), India (B.1.617.2) y Brasil (P.1). Ahora bien, para determinar las tasas de eficacia ofrecidas para cada variante, será necesario realizar más estudios.

Contra la variante brasileña, conocida como la “variante de Manaos”, la vacuna de Pfizer/BioNTech tiene la capacidad de actuar al inducir la respuesta neutralizante de anticuerpos, de acuerdo con un estudio preliminar realizado por investigadores de la Universidad de Oxford y de la Fiocruz (Fundación Oswaldo Cruz).

Con respecto a la B.1.1.7, que circula en Brasil por lo menos desde enero, y la B.1.351, de la que se identificaron casos en San Pablo en abril, la vacuna también fue considerada eficaz, según una carta publicada el día 5 de mayo en el New England Journal of Medicine.

Un estudio observacional publicado en la revista The Lancet y conducido por Pfizer y por el Ministerio Público de Israel reforzó los datos de eficacia sobre esas dos variantes después de la segunda dosis, que llegó al 96,7% para evitar el fallecimiento.

Con respecto a la cepa de la India, un estudio preliminar del gobierno británico difundido el 22 de mayo señaló que la vacuna alcanzaría el 33% de efectividad contra la enfermedad sintomática tres semanas después de la primera dosis. El porcentaje pasa a ser del 88% dos semanas después de la segunda dosis.

Este artículo fue modificado el día 27 de mayo de 2021, a las 12:38 h, para incluir la información de que el gobierno brasileño ya había contratado 200 millones de dosis de Pfizer, y no 100 millones como se había publicado inicialmente.

Referencias:

1. New England Journal of Medicine (Fuentes 1, 2 y 3)
2. Anvisa
3. Ministerio de Salud
4. Departamento de Salud y Asistencia Social del Reino Unido (Fuentes 1 y 2)
5. Gobierno de Canadá
6. CDC (Fuentes 1 y 2)
7. Nature
8. Jama (Fuentes 1 y 2)
9. FDA
10. The Lancet (Fuentes 1 y 2)
11. Biorxiv
12. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
13. Khub
14. Pfizer
15. Genome
16. G1
17. The New York Times
18. Reuters

Topo

Usamos cookies e tecnologias semelhantes de acordo com a nossa Política de Privacidade. Ao continuar navegando, você concordará com estas condições.